Páginas

31 diciembre 2010

Dime en que piensas...

Hoy es el último día del año, personalmente no me entusiasman mucho las fechas, de hecho no le encuentro sentido a muchas celebraciones o ritos sociales, especialmente cuando todo es una construcción arbitraria. Por ejemplo, el calendario de los mayas era diferente y más preciso, y el de los chinos nos lleva una delantera de 1000 años.
Hace un par de días tuve un problema familiar debido justamente a mis ideas “raras” sobre  fechas, reuniones y celebraciones, pero… ideas es lo único que tenemos, es lo único que nos separa de otras formas de vida y es lo que nos ha permitido construir el mundo que conocemos. Las ideas forman nuestro carácter y el de nuestras sociedades,
Si yo tengo la idea de que los planetas o la suerte definen mi futuro, lo más probable es que no haga nada por intentar modificarlo yo mismo. Si creo que un dios todo poderoso guía mi camino, solo tengo que confiar en que él sabrá lo que hace conmigo. Si tengo la idea de que yo como individuo no puedo provocar un cambio en mi sociedad, solo me queda esperar a que un hombre de buena voluntad venga a cambiar las cosas. Finalmente las ideas son como los filtros que nos permiten entender y actuar sobre nuestra realidad.

Creo que para comenzar el año (o para cualquier día que te levantes con ganas) deberíamos tratar de identificar nuestras ideas, para después si es posible cuestionar que tanto nos benefician o perjudican. Pensemos por ejemplo en que ideas compartimos como sociedad y que han dado como resultado el país que habitamos hoy o vayamos un poco más allá y pensemos en una idea que ha provocado graves consecuencias para el hombre y el planeta: el éxito individual a toda costa.
La idea del hombre como ser supremo sobre la tierra, con un mundo de recursos naturales a su disposición, ha provocado grandes daños incluso irreparables como la desaparición de especies y sus hábitats. A diferencia de ésta idea occidental, diferentes culturas prehispánicas y varias orientales, consideran al hombre como otro elemento más de la tierra y a cada ser como pieza importante del ecosistema. Diferentes ideas tienes como resultado diferentes modos de actuar.
La idea de ser superior que el vecino en casos extremos ha creado la esclavitud, la idea opuesta ha generado la cooperación.  

¿Qué ideas podríamos desechar y cuales retomar si creyéramos en que un cambio de rumbo para el país es posible?
(Supongo que yo podría comenzar por cuestionar las ideas que provocaron un malestar en mi familia… y entonces veremos qué pasa)

24 diciembre 2010

¿Qué hombre le dejaremos al planeta?

Días atrás, escuche dos ideas que me parecen muy interesantes. La primera modifica la clásica frase “¿Que planeta les vas a dejar a tus hijos?” por una que me parece mucho más significativa para el momento que vivimos. “¿Qué hombre le vas a dejar al planeta?
Porque para mí, lo que hacemos y también lo que dejamos de hacer en cada ámbito de nuestra vida repercute en el mundo que vamos construyendo. ¿Qué tipo de hombre resultará de una educación en la que al alumno se le enseña a callarse, sentarse y poner atención? ¿Qué ciudadano educará un profesor que no es capaz de fundar un sindicato democrático y qué sociedad se espera construir si se educa con estándares diferente a los hombres y a las mujeres?
¿En verdad nos sorprende que ante la oleada de catástrofes y abusos (privados y gubernamentales) el mexicano promedio no diga ni haga nada? Yo veo un patrón que se repite desde el ceno familiar y hasta la educación institucional, en la que el niño ó el joven no tiene voz ni voto. Espacios en los que no se puede cuestionar a los adultos y se aprende a callar y obedecer. Cuando estos escenarios los trasladamos a nivel nacional, tenemos ciudadanos y trabajadores que no cuestionan, que no hablan, que no creen que puedan transformar su realidad y ¿por qué habrían de creer lo contrario?

La segunda idea está basada en un análisis sobre el futuro del planeta, un investigador asegura que “Si todos los insectos desaparecieran de la faz de la tierra, en 50 años, todas las formas de vida terminarían, si por el contrario, todos los hombres desaparecieran, en 50 años, todas las demás formas de vida florecerían” Esto nos puede dar una idea de la influencia que las actividades humanas tienen en el mundo.

Termino con una noticia reciente que podría servir para la reflexión y el análisis de nuestra realidad actual. Es el desplegado completo, escrito (supuestamente) por los secuestradores de un conocido político mexicano.

Es cierto que si queremos mejorar nuestra realidad debemos comenzar por cambiar y mejorar  nosotros mismos, pero teniendo en cuenta las condiciones actuales de nuestra sociedad ¿será eso suficiente, no deberíamos hacer un poco más?

12 diciembre 2010

Drogas, Futbol y Revolución

¿Alguna vez han pensado en criminales dando lecciones de conducta social o en futbolistas revolucionarios?
Esta semana, en contraste con la anterior, fue un festín de noticias que no parecía fácil de digerir. Comencé por revisar los videos de un rector de universidad que se convierte en gobernador y pone mimos a dirigir las calles, un narcotraficante que da consejos para afrontar y entender los problemas de la violencia, un australiano que muestra lo que todos imaginábamos de la nación más poderosa del mundo, un ex futbolista que propone una revolución y una periodista mexicana que desnuda la corrupción en la política mexicana.
A pesar de la distancia en tiempo y espacio, creo que todo esto se relaciona primordialmente en dos aspectos: primero en la posibilidad de “hacer” y segundo en la importancia de la información.
Cities on Speed son una serie de documentales realizados para The Sundance channel que muestran la vida en 4 grandes metrópolis. Bogota Change es el último de la serie y nos presenta a un nuevo actor político que mediante acciones poco comunes comienza a reformar la vida en ésta ciudad de Colombia.
http://www.youtube.com/watch?v=5OdhD5D5its&feature=related

“Marcola” es el sobrenombre de un capo de la droga brasileña, que estando en prisión da una entrevista al diario O Globo, en la cual describe su paso de la miseria al poder social y económico. Marcos Camacho habla también sobre los poderes gubernamentales vinculados con el narcotráfico y termina incluso dando consejos para quien quisiera terminar con estos problemas y la violencia que se desprende de ahí.
Aunque impresionante la entrevista, realmente no es tan interesante como la historia completa… acá dejo la liga por si te interesa.

Eric Cantona es, al parecer, el único francés al que aman los ingleses. Ex-estrella del Futbol club Manchester United y actualmente actor de cine, esta semana propuso en Francia el inicio de una revolución pacífica para cambiar al sistema económico mundial que ha provocado tanta crisis y miseria.
No sé qué tan buena pueda ser su idea, pero es al menos interesante reflexionar el por qué una persona (que debe de ser millonaria) se preocuparía por modificar un sistema que le sirve tan bien, al menos a unos cuantos como a él.
Aquí puedes leer mas sobre su propuesta.

La ultima parte de esta entrada es para comentar sobre la información y el poder, Julian Assange fundador de Wikileaks ha mostrado documentos clasificados que muestran la verdadera cara de políticos y gobiernos. En México una periodista realizó una investigación que demuestra los vínculos de políticos y presidentes con el narco, pero ¿de qué manera nos sirve a nosotros todo este cúmulo de información?
En una entrevista para un canal americano, Anabel Hernández explica su postura.
http://www.youtube.com/watch?v=lj55ZI6uXjE&feature=player_embedded


Finalmente, me parece que todas estas personas han encontrado un modo de hacer algo para cambiar su realidad, algunas veces en beneficio o perjuicio de grupos o mayorías, pero siempre pensando que la transformación (positiva o negativa dependiendo de cómo se vea) es posible.
Algo me queda claro es que todos transformamos o dejamos que otros transformen nuestro mundo, al final es decisión nuestra que tanto y por qué nos involucramos.

04 diciembre 2010

Bendita ignorancia

Hace algún tiempo un presidente bigotón nos sugería a los mexicanos que no saber leer nos ayudaría a vivir más felices. [1] Esta semana me hizo recordar aquel comentario, ya que, al alejarme por un momento de la tele y los periódicos, gané un poco de tiempo extra y sí, me permitió estar más tranquilo (a pesar de las actividades cotidianas del trabajo).
Por ejemplo, evité los malos ratos que vivo cuando conozco las tonterías que provocamos los humanos (recuerdo los ataques entre las dos Coreas de la semana pasada o la terrible desigualdad del salario entre el presidente y el trabajador promedio [2])
Pero aunque agradable o benéfico por un momento, no creo que encerrarse en uno mismo pueda hacer que nuestra vida social mejore.

Esta semana también me permitió pensar en una hipótesis que quisiera plantear. ¿Sabes qué China bloquea el acceso de cierta información en internet? ¿Por qué un gobierno buscaría ocultar información a su población? ¿Y qué diferencia existe entre un gobierno que oculta información y un ciudadano que aunque la tenga a mano, no la aprovecha?

Me parece que en México se ha creado una cultura de autocensura, tenemos toda la información del mundo a un click de distancia, pero parece que no nos sirve, ni nos importa. No opinamos, no discutimos, ni estamos abiertos escuchar a quienes piensan diferente. Seguimos creyendo en lo que nos dice la televisión o al contrario, decimos que todo ahí es malo. Al final estas posturas me parecen igual de dañinas, ya que no nos permiten construir una opinión con base en una visión amplia de la realidad. Creo que ambas posturas se cierran en sí mismas: recibimos sin cuestionar lo que una empresa/gobierno nos dice ó nos cerramos y no nos informamos.

Finalmente, la falta de información o su pobre calidad (ya sea por censura institucional o autocensura) me hizo pensar en una pregunta que considero importante.
¿De qué manera podríamos cambiar una cosa, situación o realidad si no la conocemos?

Por esto, en lugar de buscar ausentarnos del mundo, creo que deberíamos intentar conocer toda la información posible, incluyendo ideas opuestas, para poder confrontarlas y ser capaces de emitir un juicio personal. ¿O… tu qué piensas?

"La verdadera desesperanza no nace ante una obstinada adversidad, ni en el agotamiento de una lucha desigual. Proviene de que no se perciban más las razones para luchar e, incluso, de que no se sepa si hay que luchar".  Albert Camus

[1]
http://www.jornada.unam.mx/2003/02/23/039n1soc.php?origen=index.html
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/28/index.php?section=opinion&article=019a2pol
[2]
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/22/index.php?section=opinion&article=010o1eco