Páginas

20 noviembre 2010

¿Revolución... hay alguien ahí?

Hace 100 años sucedieron un conjunto de acciones que dieron forma a nuestro país. Ni mi lugar en el tiempo, ni mi educación (o mi capacidad) me permiten estar seguro de las condiciones que provocaron esos acontecimientos, pero en este tiempo (el día de hoy), me pregunto si no es momento de comenzar a pensar y discutir sobre el país que estamos construyendo y si es necesario que efectuemos un cambio.
Este blog es mi primer intento por tratar de resolver una serie de dudas personales respecto a este tema. Muchas personas parecen estar resignadas a que las cosas no pueden cambiar, “así son las cosas, ¿Qué podemos hacer?”, dirán ellos. Yo pienso que un cambio pacífico (a diferencia de la Revolución) es posible pero antes necesitamos saber si hay algo que se deba cambiar y cómo (a la mejor soy solo un loquito que cree que algo no está bien en México).
Confieso que no sé cómo se podría lograr un cambio y justamente para eso pido tu ayuda.
El propósito de este blog es, por lo tanto, el de crear un espacio para el diálogo que nos permita encontrar las acciones individuales y colectivas que posibiliten la transformación del país.
Así pues, termino con una serie de preguntas que espero alguien me ayude a contestar, ¿México se encuentra bien o necesitamos cambiar algunas cosas?, ¿Realmente podemos hacer algo por nosotros y nuestro país? ¿Qué hacer o cómo lograr un cambio? Y más importante que eso ¿Hay alguien aquí interesado en hacer esto?

5 comentarios:

  1. México podria estar mucho mucho mucho mejor.

    al hacer algo constructivo con nosotros hacemos algo por el país.

    con educación.

    creo que habemos mucha gente interesada

    ResponderEliminar
  2. nose ustedes pero realmente si queremos hacer un cambio lo tenemos que hacer desde promober no ver televicion, no leer periodicos, no ecuchar el radio, pues el contenido de esta informacion repetitiba enejenante, aparte de manipular las masas, no tiene un fin absurdo, la libertad de exprecion, no funciona atrabes de estos medios asique la rebolucion que pudiaran proponer no esta encaminada por buen camino yo me concidero un liberalista pero no puedo liberar a quien noquiere ser liberado porque no conose otra forma de ser y aunque se logre un cambio siempre ba aquedar la semilla de regresar al estado de conford y de que elque quiere el cambio trabaje por el, lo verdaderamente exitoso es quesi tu, yo, y otras personas, desen realizar algun cambio lodes en ti entu familia eln las personas que conoses y con las que compartas algo real y aunque tengas el poder absoluto de tu ciudad, pais, mundo. aun contus mejores intenciones de solucionar cualquier problema, segiras callendo en las mismas contradicciones con las que hoy tequejas y quieres mejorar por que... porque asie es la cadena alimentisia la cadena del mas fuerte. poreso hoy sueñas en agruparte y escribir en contra del gobierno y de todas las injusticias que vives, vivimos, pero no te desgastes de esta forma, porque quieres pareserte a carlos mosibaes, y esperar todatu vida para que cuando mueras, todos digan era grande entrelos grandes, has algo hoy por lo que seas grande hoy y no te confundas con banalidades, esfuersate por ser comogandi, buda, jesus, busca el mas grande de los retos no el de cambiar a algien afuera de ti sino adentro de ti ay es donde se encuentra la berdadera rebolucion y el cambio.

    ResponderEliminar
  3. También estoy convencido de que hay mucha gente que quiere un cambio en el país... el problema, según yo, es que no sabemos cómo llevarlo a cabo. La educación me parece un buen camino aunque es (a primera vista) un concepto pesado y complicado. ¿Habrá algunas acciones concretas que nos faciliten esta labor?
    Y también estoy de acuerdo con la idea de que hacer algo por nosotros, un cambio positivo o constructivo mejora nuestra realidad, pero no está demás en la medida de las posibilidades ayudarnos entre todos. ¿No creen?

    ResponderEliminar
  4. No. Lo que se dicta en las escuelas no es educación.
    Lo que se dictaría en lo que llamaríamos escuelas que no siguiera anquilosándose bajo la sombra del paradigma vacuamente intelectualista podría ser educación; lo mínimo necesario para una educación efectiva, promotora de la libertad creativa, amante del placer de ser, de vivir y de convivir.
    No, el antiguo mito de la supervivencia del más fuerte, el más hábil, el más inteligente es el caldo de cultivo de aquel paradigma racionalista. ¿Acaso la evolución de las especies no es producto de la capacidad de asociación y no sólo de procesos meramente de depredación?
    No lo podemos negar. Es la voz de los escolares que se escucha exclamar ¡la escuela, para qué! Creo que tienen motivos evidentes para expresarse así. Se dan cuenta de lo absurdas que resultan las escuelas porque lo que se dicta en ellas les parece carecer de relevancia y perspectiva. Algunos muy dóciles simplemente lo acatan como algo que "así es; y como algo que hay que hacer". Algunos pocos van más allá y se convierten en alumnos "sobresalientes"; de esta forma se sobreponen a la absurda obligación de ir a la escuela.
    ¡Qué desperdicio de vida, libertad y creatividad!
    No. Los profes y las instituciones educativas con todos sus sistemas y reformas no son los culpables. Se trata de un fenómeno global y paradigmático del que es muy difícil salir y determinar. Por eso es paradigmático.
    Por supuesto, el muy desarrollado instinto depredador que se ha cosechado de formas absurdas de vida genocidas y ecocidas ha hecho prevalecer el interés por mantener el estatus educacional dentro del marco de la rapacidad economicista.
    Sí. Por esto la cuestión educativa es compleja y no nos llevaría a dilucidar la problemática sacándola del contexto pseudodarwiniano de la supervivencia del más fuerte.
    Hago eco de la exclamación de nuestros escolares: si de eso se trata, las escuelas ¿para qué?
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Ishy, si parece un tema muy complicado, sobre todo para aquellos que terminamos un ciclo en estas instituciones educativas. Pero creo que debe de haber forma de que cada uno de nosotros (profesor o no), mejoremos las cosas.

    ResponderEliminar