Páginas

04 diciembre 2010

Bendita ignorancia

Hace algún tiempo un presidente bigotón nos sugería a los mexicanos que no saber leer nos ayudaría a vivir más felices. [1] Esta semana me hizo recordar aquel comentario, ya que, al alejarme por un momento de la tele y los periódicos, gané un poco de tiempo extra y sí, me permitió estar más tranquilo (a pesar de las actividades cotidianas del trabajo).
Por ejemplo, evité los malos ratos que vivo cuando conozco las tonterías que provocamos los humanos (recuerdo los ataques entre las dos Coreas de la semana pasada o la terrible desigualdad del salario entre el presidente y el trabajador promedio [2])
Pero aunque agradable o benéfico por un momento, no creo que encerrarse en uno mismo pueda hacer que nuestra vida social mejore.

Esta semana también me permitió pensar en una hipótesis que quisiera plantear. ¿Sabes qué China bloquea el acceso de cierta información en internet? ¿Por qué un gobierno buscaría ocultar información a su población? ¿Y qué diferencia existe entre un gobierno que oculta información y un ciudadano que aunque la tenga a mano, no la aprovecha?

Me parece que en México se ha creado una cultura de autocensura, tenemos toda la información del mundo a un click de distancia, pero parece que no nos sirve, ni nos importa. No opinamos, no discutimos, ni estamos abiertos escuchar a quienes piensan diferente. Seguimos creyendo en lo que nos dice la televisión o al contrario, decimos que todo ahí es malo. Al final estas posturas me parecen igual de dañinas, ya que no nos permiten construir una opinión con base en una visión amplia de la realidad. Creo que ambas posturas se cierran en sí mismas: recibimos sin cuestionar lo que una empresa/gobierno nos dice ó nos cerramos y no nos informamos.

Finalmente, la falta de información o su pobre calidad (ya sea por censura institucional o autocensura) me hizo pensar en una pregunta que considero importante.
¿De qué manera podríamos cambiar una cosa, situación o realidad si no la conocemos?

Por esto, en lugar de buscar ausentarnos del mundo, creo que deberíamos intentar conocer toda la información posible, incluyendo ideas opuestas, para poder confrontarlas y ser capaces de emitir un juicio personal. ¿O… tu qué piensas?

"La verdadera desesperanza no nace ante una obstinada adversidad, ni en el agotamiento de una lucha desigual. Proviene de que no se perciban más las razones para luchar e, incluso, de que no se sepa si hay que luchar".  Albert Camus

[1]
http://www.jornada.unam.mx/2003/02/23/039n1soc.php?origen=index.html
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/28/index.php?section=opinion&article=019a2pol
[2]
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/22/index.php?section=opinion&article=010o1eco

1 comentario:

  1. Eso me parece muy cierto. Lamentablemente, el mexicano es flojo porque quiere y con esa mentalidad nunca vamos a progresar. A la población ya no le interesan los asuntos importantes y solo buscan satisfacerse a si mismos. Yo pienso que para erradicar este problema, debemos empezar desde la raíz: nuestros hogares y nuestras escuelas.
    Muchas gracias y sigan adelante.

    ResponderEliminar