Páginas

03 enero 2012

7 propuestas


Las acciones que se enlistan a continuación no son imposibles, de hecho se encuentran algunas dentro de la Constitución. Son además prácticas comunes en países desarrollados. Si no se cumplen en México es debido a que no les conviene a los que gobiernan el país, tanto los funcionarios como los que se encuentran por encima de estos.   

1. Revocación de mandato. Llevarán a cabo las reformas legales necesarias para que el Presidente de la República se someta al principio de la revocación del mandato. Al cumplirse tres años, se hará una consulta para que la gente decida si continúa o no en su cargo. El pueblo es soberano: así como otorga un mandato, puede retirarlo. El pueblo pone y el pueblo quita.

2. Democratizar los medios de comunicación. Habrá competencia y se hará efectivo el derecho a la información. Es inaceptable que la televisión y la radio se concentren en unas cuantas manos y que, en vez de informar con amplitud, veracidad y profesionalismo, se utilicen como instrumentos para manipular y controlar al pueblo, proteger privilegios y hacer negocios al amparo del poder público.

3. Para fortalecer la hacienda pública se cumplirá el mandato constitucional que establece que los impuestos deben cobrarse de manera progresiva, es decir, que debe pagar más quien tiene más. Esto exige llevar a la práctica las siguientes medidas: abolir los privilegios de las 400 grandes corporaciones del país que tienen ingresos al año por 6 billones de pesos y no pagan impuestos; se cobrarán impuestos por las operaciones que se realizan en la Bolsa Mexicana de Valores; y tendrán que pagar impuestos por extracción las empresas mineras, nacionales y extranjeras, que obtienen enormes ganancias y no dejan beneficios en el país.

4. Reducir el costo para mantener al gobierno. Se acabarán los privilegios de la alta burocracia, se reducirán los sueldos a la mitad de directores generales hacia arriba. Se cancelarán bonos, viáticos, pensiones de ex presidentes, servicios médicos privados, cajas de ahorro especiales, el uso de aviones, helicópteros y otras canonjías.

5. Prohibir Monopolios. No será letra muerta el artículo 28 constitucional que prohíbe la existencia de monopolios. Por prácticas monopólicas los mexicanos pagamos más por bienes y servicios que en otros países del mundo. Abrir la competencia en la telefonía, Internet, la televisión, el cemento, los bancos, la tortilla, el pan, los refrescos y otros artículos, permitiría ahorros a los consumidores hasta por 15% de sus ingresos.

6. Frenar la degradación del territorio. Ningún proyecto económico, productivo, de infraestructura, inmobiliario, comercial o turístico, se llevará a cabo afectando el medio ambiente; es decir, se protegerán los recursos naturales, la flora y la fauna, además, se evitará la contaminación del suelo, del agua y del aire.

7. La violencia No se resuelve con más violencia. La violencia, junto con el desempleo, es el más grave de los problemas nacionales. Tenemos claro que sin garantizar la seguridad resulta ociosa cualquier nueva propuesta de Nación. Aquí, con toda claridad, sostengo que nosotros sí vamos a resolver la crisis de inseguridad y de violencia. Lo haremos, no con criterios policiacos que sólo ha complicado más el problema, sino bajo el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. La solución de fondo, la más eficaz, la más humana y probablemente la menos cara, pasa por combatir el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y la ausencia de alternativas. Está demostrado que no basta con medidas coercitivas, con la militarización, con cárceles, con leyes más severas o con mano dura.

Extracto de los 50 puntos del Proyecto de Nación.
México, 20 de marzo del 2011. 

3 comentarios:

  1. esta interesante ,mucho de hecho ahora solo falta hacer que esto llegara a todos los extractos de la sociedad pues en definitiva vivimos en un país el el que la mayoría que tiene acceso a estos medios electrónicos solo se la pasan en el face book leyendo toda clase de pendejadas o jugando con algún juego novedoso de esos que ponen el la red ojala encontremos mas medios por los cuales podamos influenciar a los jóvenes sobre todo a no seguir permitiendo que un grupo de ojetes siga manejando nuestro país, por otro lado esta la gente pobre que no leen mas que la tribuna y esa clase de periodiquillos que no sirven mas que para distraer la atención de lo que realmente esta pasando en nuestro entorno ,lo peor de el caso es que esta gente esta totalmente resignada a vivir en la miseria mientras no les falte que comer se dan por bien servidos, ojo,ellos cada vez son mas y lógico, de esa clase de votantes es de quien mas se sirven esta bola ojetes, espero que un proyecto como este tome fuerza y esa fuerza solo la podemos encontrar en el pueblo pues al final es por el que se hacen estos planteamientos ojala encontremos el modo de hacer llegar a mas personas planteamientos como este

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué se necesita para desarrollar un pensamiento crítico en el conjunto del tejido social?
    Creo que un paso inicial básico, es el desarrollo de la autocrítica. Aprender a ver la viga en el ojo propio antes que la paja en el ojo ajeno, para despolegar un grado de conciencia que nos haga mejores ciudadanos. En los 50 puntos no se menciona algo relacionado con ésto y deberíamos ir planteándonos cómo acceder a este nivel de desarrollo individual y social.

    ResponderEliminar
  3. Creo que tienen razón: se necesitan abrir espacios de discusión y dialogo, y también se requiere dejar de mirar tanto a los otros y comenzar a buscar los caminos por nosotros mismos. Incluso pensar en que forma las nuevas formas de comunicación puedan jugar a nuestro favor. De hecho creo que finalmente voy a crear una cuenta de feisbuk para ver que provecho le podemos sacar.

    Saludos.

    ResponderEliminar